Córdoba iniciará las clases el 2 de marzo de 2022: la opinión de Rosa Rivero y Hernán Aguero

El Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba estableció las fechas correspondientes al ciclo lectivo 2022. De esta manera, el equipo directivo y docente se reintegrará a sus funciones el 15 de febrero, día en el que comenzará el taller de planificación de la organización pedagógica institucional, que finalizará el 16.
En tanto que, los estudiantes que no completaron sus aprendizajes en diciembre del 2021, realizarán el «período de intensificación de aprendizajes» entre el 17 y el 25 de febrero. Por otro lado, el 24 y el 25 del mismo mes tendrá lugar el período de ambientación de estudiantes que ingresan por primera vez al nivel inicial, primario y secundario.
A su vez, entre el 21 y el 25 de febrero tendrán lugar los exámenes previos y libres equivalentes.
Es así que, el inicio de clases en los distintos niveles y modalidades de la Educación General Obligatoria será el 2 de marzo, receso escolar invernal será entre el 11 y el 22 de julio. En tanto que, la finalización del ciclo lectivo será el 19 de diciembre de 2022.
Al respecto, Rosa Rivero en representación de UEPC San Alberto y Hernán Aguero de UEPC San Javier dieron su punto de vista, coincidiendo en que el Ministerio de Educación informa por los medios de prensa y no formalmente a los gremios.
«Cada vez que se hace el cronograma el gobierno dice que quieren garantizar un número de clases pero durante el año pueden pasar muchas cosas, el anuncio se hizo por los medios de prensa, como gremio no tenemos ninguna información para ver si podemos hacer algún aporte.», expresó Rosa Rivero y agregó, «A los docentes se les debe dar más autonomía para que ellos realicen sus programas de recuperación, porque ellos conocen a sus alumnos, hasta ahora los docentes y los profesores pueden opinar muy poco en los programas de recuperación.»
Por su parte, Hernán Aguero, subrayó: «Como sindicato nos enteramos de las medidas que saca el gobierno por los medios de comunicación, porque así se viene manejando el Ministerio de Educación pero lo ideal en este contexto es que las consultas pasen por los docentes, deberiamos ser lo actores fundamentales.»
Rivero añadió que una de las mejores decisiones fue no persistir con la idea de que los chicos vayan a clase los sábados, «Menos mal que sacaron la idea de recuperar los días sábado porque los docentes, los niños y las familias necesitan poder descansar para cargar pilas y empezar un año que seguramente, será muy complejo.»
Para cerrar y sobre las paritarias, Hernán, aclaró, «La negociación por las paritarias será el año que viene, lamentablemente, continuamos con índices de inflación muy alto por lo que el salario siempre queda para atras, nos sentaremos y veremos que estrategias podemos proponer para poder estar a la par de la inflación y recuperar mucho de lo que hemos perdido.»