Pasado indígena de Traslasierra

Comechingón es la denominación vulgar con la cual se alude a dos etnias originarias de la República Argentina, los hênîa y los kâmîare, que a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI habitaban las Sierras Pampeanas, de las actuales provincias de Córdoba y San Luis.
La denominación comechingones se cree que les fue dada por los invasores indoamericanos sanavirones, procedentes del centro de lo que hoy es la provincia de Santiago del Estero. Fue tomada por los invasores españoles, quienes nominaron a los pueblos henia-kamiare de esa manera, al comprender la heterogénea diversidad cultural que existía en lo que hoy son las sierras de Córdoba, e intentar reducir tal complejidad a una idea más simple y por lo tanto, nombrable. “Kaminchingon” viene, según Aníbal Montes, de “kami” (serranía), “chin” o “hin” (pueblos) y la pluralización quechua “gon”. Es decir “serranía con muchos pueblos”. El investigador asegura que se confundió, por entonces, un etnónimo con un toponímico.
Jerónimo Luis de Cabrera expresó en el año 1573 que realizaba su fundación principal en:
“un país en donde se dan las cuatro estaciones (…) y la gente es barbuda y alta, morena como en Andalucía”.
La información etnográfica más completa y valiosa sobre los pueblos originarios de nuestra región surge de la relación anónima de 1573, tal vez escrita por el escribano Francisco de Torres. Describe con precisión la tierra y la etnia de los comechingones explorada por Lorenzo Suarez de Figueroa entre 1572-1573.
En la relación anónima subsistente aparecen pintadas las comunidades chacareras en los siguientes términos (se ha modernizado la gramática):
• Demografía:
“…se hallaron por visita que se hizo, muchos de vista y otros por información, mas de seiscientos pueblos de indios que (existen) en aquella serranía y valles (…) se hallaron a ver casi 30000 indios (para servicio, de edad adulta)”
“ Las poblaciones tienen muy cercanas unas de otras, que por la mayor parte a legua y a media legua y cuarto y a tiro de arcabuz, y a vista unas de otras están todas..”
“Son los pueblos chicos que el mayor no tendrá hasta cuarenta casas, y a muchos de a treinta y de a veinte y a quince y a diez y a menos, por que cada pueblo de estos no es mas que una parcialidad o parentela. Y así estacados unos por si tienen los pueblos puestos en redondo y cercados por cardones y otras arboledas espinosas, que sirven de fuerza (defensa) y esto por las guerras que entre ellos tienen…”.
• Sociografia:
“…gente toda la mas vestida de ellos con lana y de ellos con cueros labrados con policía (pulcritud) a manera de los guadamecies de España.”
“Traen todos los mas en las ticas (adornos) de las cabezas y tocados que de lana hacen, por gala, muchas varillas de metales y al cabo de ellas como cucharas; y todos los mas (aparecen) con un cuchillo colgado con un fiador de la mano derecha, que se proveen los mas de ellos y otras cosas que de hierro (metales) tienen de rescates (trueque).”
“Las camisetas que traen vestidas son echas de lana; y tejidas primorosamente con chaquira a manera de malla menuda de muchas labores, en las aberturas y ruedos y bocamangas.”
“Es gente que no se embriaga ni se da por esto del beber como en otras naciones de indios, ni se les hallaron vasijas que para esto suelen tener.”
“Son las casas por la mayor parte grandes, que en una de ellas se hallo caber diez hombres con sus caballos armados, que se metieron allí para una emboscada que se hizo .Son bajas las casas, que la mitad de la altura que tienen esta debajo de la tierra, y entran a ellas como a sótano y esto lo hacen para el abrigo por el tiempo frío y por falta de madera que en algunos lugares por allí tienen.”
• Producción:
“Crían mucho ganado de la tierra y se dan por ello las lanas de que se aprovechan.”
“Son grandes labradores, que en ningún cabo hay agua o tierra bañada que no la siembren, por gozar de la sementera de todos los tiempos.”
Por Carlos Bogossian material incluido en el libro Nueva Historia de Traslasierra a editarse en los próximos meses.