Dengue: la prevención es fundamental

El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos, el virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
El ingeniero Jorge Gasser responsable del Consorcio de Regantes se refirió al comunicado que emitió el Colegio de Ingenieros Agrónomos sobre la prevención del dengue.
El ingeniero Gasser explicó que en algunas localidades se llevaron a cabo fumigaciones para controlar la proliferación de los mosquitos, pero el problema es que en muchos casos no fueron realizados por personas idóneas en la materia.
“Lo principal es evitar que el mosquito se reproduzca, por eso tenemos que evitar los recipientes que pueden quedar con agua varios días donde nace el mosquito, hay que evitar las cubiertas viejas en el patio o cualquier recipiente que mantenga el agua”, enfatizó Gasser.
Por otro lado, dijo que continúan trabajando en la futura sede que estará en la calle Eliseo Segura.
En cuanto al dique estamos en 97,30 estamos un poquito por encima del año pasado, esta en una altura apropiada, y en marzo va a entrar más agua porque sabemos que hay probabilidades de más lluvia y a principio del mes que viene vamos a tener una idea del porcentaje de vales que vamos a entregar en el 2020, el año pasado entregamos prácticamente el 100%.”
COMUNICADO
A las autoridades municipales, de salud pública y opinión pública en gral:
Ante el avance de la infestación de mosquitos Aedes aegypti en nuestra provincia y regiones vecinas, vemos con creciente preocupación que en algunos municipios se estarían realizando “malas prácticas” en las aplicaciones espaciales (nieblas) como medida de control directo para luchar contra este vector.
Estas aplicaciones espaciales o nebulizaciones son una herramienta idónea en el momento apropiado y dentro del sistema de Manejo Integrado de Vectores, junto a otras acciones que componen esta metodología indicada por la Organización Mundial de la Salud.
Estas tareas de control directo (nebulizaciones) deben cumplir con las condiciones mínimas indispensables para ser un aporte positivo al objetivo de bajar las poblaciones del vector. A saber:
a. Tecnología de aplicación adecuada,
b. Capacidad del operario que la manipula,
c. Condiciones ambientales y horarios del tratamiento,
d. Disposición y compromiso de los habitantes del sector, y
e. fundamentalmente la responsabilidad del profesional actuante en cuanto al conocimiento y seguridad del tratamiento.
Son algunos de los requisitos básicos que podrán hacer al fracaso o al éxito de la labor emprendida, referida nada más y nada menos que a la Salud Pública de la comunidad involucrada.
En este aspecto, cabe destacar la activa participación de nuestra institución en la Diplomatura en Manejo Profesional de Plagas Urbanas, Industriales, Sanitarias y de Espacios Verdes que se dictó el año pasado en la Facultad de Cienc. Agropec. de la U.N.C y se repetirá este año
COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CBA